Segunda Sesión en el Entorno Cercano
Fecha, lugar y denominación
En esta nueva entrada voy a comentaros las actividades prácticas que realizamos el pasado jueves 04/02/2016. Ambas tuvieron lugar en las inmediaciones de la Facultad de Magisterio y Profesorado de la UAM. De manera breve consistieron en una carrera de orientación por los alrededores de la Universidad, aplicación de dos casos en los cuales se utilizó una brújula y montaje por ensayo error de una tienda de campaña, todas ellas en grupo.
Análisis de las tareas desarrolladas
CARRERA DE ORIENTACIÓN
Esta actividad, que resultó ser cuanto menos divertida, consistió en la formación de grupos de cuatro alumnos/as. Cada grupo competía con otro y se trataba de llegar a una serie de puntos, en concreto 6, ubicados en un mapa de la UAM, en el menor tiempo posible, para tratar de llegar antes que el grupo contrario.
![]() |
Primer punto, Carrera de orientación |
Para saber si realmente el grupo había encontrado el punto establecido, se utilizó el WhatsApp como herramienta de comunicación, de tal forma que, una vez encontrado el punto establecido, se enviaba una foto al grupo contrario. Como consigna todos los/as componentes del grupo debían aparecer en la foto, verificando que se realizaba la carrera en equipo y se contaba con todos los/as miembros del grupo.
En esta actividad obtuvimos como aprendizajes; la ubicación en un punto del mapa, el establecimiento del recorrido más corto para llegar a ese punto, el reconocimiento de elementos cercanos para ubicarnos en el mapa, la utilización de tecnología para poder localizar o enviar órdenes a los distintos grupos.
Hoy en día de la mano de la tecnología podemos encontrar múltiples herramientas que nos ayuden en nuestro aprendizaje, en esta ocasión encontramos un claro aspecto positivo del WhatsApp, el cual nos va a permitir enviar nuestra ubicación, enviar información al grupo, etc.,
Esta carrera la podríamos haber aplicado con múltiples funciones y para distintos grupos de edades. Por ejemplo, la podríamos haber utilizado con un grupo de edad comprendida entre los 7/10 años, los/as cuales deberían encontrar elementos situados en un mapa y escondidos en el patio del colegio. Así mismo, podríamos haber indicado al alumnado que diseñase su propio mapa referenciando objetos, edificios, símbolos que encontrase a su alrededor, etc.
CASOS PRÁCTICOS PARA LA UTILIZACIÓN DE BRÚJULA
Primera tarea:
Tras la explicación de las distintas partes de la brújula y su uso, el profesor nos encomendó la tarea de establecer un rumbo para llegar a un lugar determinado. Éste era el objetivo de la tarea y lo que debíamos hacer es fijar el rumbo que queríamos seguir, comentárselo a nuestro/a compañero/a, y posteriormente escondernos para ver si habíamos establecido el rumbo exacto y nuestro/a compañero/a debía encontrarnos.
![]() |
Explicación de la tarea |
Para establecer dicho rumbo los pasos a seguir fueron los siguientes:
En primer lugar, Apuntamos con la flecha de DIRECCIÓN o RUMBO hacia el lugar que nos queríamos dirigir.
A continuación, hicimos girar el limbo hasta que la aguja de la brújula coincidiese con la flecha roja que indica el Norte.
En tercer lugar, siempre ubicados al lado de nuestro compañero/a le indicamos los grados que mostraba la pestaña situada al final de la flecha de RUMBO.
Por último, corrimos a escondernos y pasados unos segundos nuestros/as compañeros/as nos fueron a buscar.
Primera tarea: Orientación |
Segunda tarea:
El objetivo de esta tarea era calcular la dirección de marcha tras la indicación de un rumbo a nuestros compañeros/as.
El desarrollo de la tarea fue el siguiente: dos grupos compuestos por dos participantes cada uno, seguían un rumbo distinto: Ejemplo: 22 pasos-rumbo 160 grados, 15 pasos-rumbo 300 grados, 7 pasos-rumbo norte el grupo "A". Y al final de dicho rumbo, debía esconder un elemento que debía encontrar el grupo "B".
Para que el grupo "A", encontrar ese elemento, debía girar el limbo hasta que hiciesen coincidir en primer lugar los 160º con la flecha de DIRECCIÓN O RUMBO. A continuación, debían moverse en el mismo lugar hasta que la punta de la aguja que marca el Norte en el limbo coincidiese con la aguja roja de la brújula. Por último, debían caminar los pasos indicados.
Segunda tarea: Orientación |
MONTAJE Y DESMONTAJE DE TIENDA DE CAMPAÑA
Tercera tarea:
![]() |
Finalizando el montaje |
El objetivo de esta tarea fue el montaje y desmontaje por ensayo error de una tienda de campaña.
La organización que se estableció fueron los grupos iniciales conformados por cuatro alumnos/as y cada uno de ellos debía enfrentarse a tres de los grupos restantes.
Las consignas que se nos dieron fueron: menor tiempo de montaje, orientación del montaje en función del viento, elementos de la tienda montados correctamente y por último el que hubiese montado la tienda en menor tiempo o que le faltase más elementos por montar, debía desmontar aquella tienda de campaña que estuviese mejor y aquel grupo que montase la tienda en mejores condiciones debía desmontar correctamente la tienda que no cumpliese los mismos requisitos.
![]() |
Tienda de campaña montada correctamente |
Ideas-prospección y reflexión
Creo que estas tareas que realizamos nos sirvieron de gran utilidad, a la hora de iniciar el contacto con la ubicación en un mapa, trabajar con el grupo una posible carrera de orientación, conocer nuevas utilidades para las herramientas informáticas de las que disponemos, como en este caso la utilización del WhatsApp.
Así mismo pudimos conocer las distintas partes de una brújula, su funcionamiento, emprender un rumbo concreto o comunicar un rumbo deseado. Así mismo, pudimos vivenciar el montaje y desmontaje de una tienda, hecho que nos servirá de gran utilidad si en algún momento debemos pernoctar en una zona habilitada para tiendas de campaña.
En un futuro, éstas actividades podremos aplicárselas a nuestro alumnado y dadas las indicaciones del profesor podremos establecer distintas variantes para adaptarlas al alumnado. Es importante conocer, aunque de manera lúdica, cómo orientarse en medio natural pues nuestra seguridad depende de ello.
Espero que en las siguientes sesiones sigamos manteniendo el contacto con estos elementos y descubramos más utilidades de ellos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario